domingo, 17 de julio de 2011

Entrevista al fiscal Antonio Roma, participante en el curso de GLOBALCHASE

Antonio Roma Valdés es el fiscal de cooperación judicial internacional en materia de blanqueo y corrupción de la Fiscalía en Galicia, y como tal participó la pasada semana en el curso de prevención del blanqueo de capitales que se celebró en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña, organizado por Globalchase.
-Galicia tiene y ha tenido un especial protagonismo en actividades delictivas que generan dinero susceptible de ser blanqueado. El primer proceso específico por este delito acaba de concluir en Pontevedra con más pena que gloria. 
-Ignoro cuántos procedimientos se han abierto en Galicia por blanqueo. Sé que hubo muchos asuntos, especialmente los de gran blanqueo, que han empezado en Galicia, pero acabaron en la Audiencia Nacional.
-¿Qué impacto ha tenido hasta la fecha y qué perspectivas se abren en este terreno con la nueva ley de prevención del blanqueo de capitales sobre la que han debatido estos días?
-Como todo en leyes, tiene que empezar a andar. Se ha extendido su campo de aplicación y hay que darle un tiempo para que se vea cómo funciona. Las leyes no cambian la sociedad de un día para otro. Se empezará a notar cuando llevemos unos cuantos años de rodaje.
-¿Es el instrumento necesario y suficiente para hacer frente de una forma eficaz al crimen organizado?
-Para prevenir ciertas formas del crimen organizado, para captar los recursos que ha obtenido, sí. La ley no hace más que recoger recomendaciones de los organismos internacionales sobre la materia.
-Las experiencias de investigaciones históricas han puesto de manifiesto una serie de carencias y de lagunas que dificultaban la persecución de esta clase de delitos. ¿En qué medida se han cubierto esas carencias con la nueva ley?
-Algo se ha aprendido, pero el esfuerzo que se ha hecho tal vez sea insuficiente. Los medios nunca llegan. También es verdad que se han centrado los medios en la gran delincuencia y la gran delincuencia se persigue a través de organismos centralizados que han capitalizado de un modo muy prominente todos los medios. Todos los asuntos de blanqueo que se detectan por los servicios centrales se comunican fundamentalmente a las fiscalías especiales Anticorrupción y a la Antidroga. Eso implica que desde nuestro ámbito territorial no alcancemos a conocer esa gran delincuencia.
Antonio Roma Valdés responde con un «absolutamente» a la pregunta de si considera que el Estado debe apropiarse de los bienes de origen delictivo. Sobre ese mismo tema, y sobre otras cuestiones, también ahonda.
-¿Los que se han confiscado se están gestionando adecuadamente?
-La gestión es una cuestión política en la cual yo no debo entrar.
-Resulta paradójico ver a personas oficialmente insolventes disfrutando de unos bienes que no se corresponden con sus ingresos legales.
-Es ahí donde trata de llegar la última reforma de la legislación en materia de blanqueo y materia penal.

-Ante la escasez de recursos derivada de la crisis, ¿se hace necesario establecer prioridades en la persecución de los delitos?
-Es una opción que a lo mejor debería valorar la ley, porque desde mi punto de vista tenemos una organización de personal y medios absolutamente ineficiente.

http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2011/07/17/0003_201107G17P8991.htm

lunes, 11 de julio de 2011

El analista de inteligencia que capturó a Ben Laden

La búsqueda de Osama Bin Laden movilizó a cientos de los mejores agentes de la CIA. A cinco directores de la agencia. A dos presidentes de Estados Unidos. Pero su captura se debió a un hombre, a un único agente que durante casi una década vivió obsesionado con dar con el terrorista más buscado del mundo.
Vamos a llamarle por su segundo nombre: John.

John se unió a la CIA justo después del 11-S, al igual que otros tantos nuevos agentes, ambiciosos, inquietos, sedientos de justicia, pero él era diferente. Tiene un talento especial, una capacidad innata para fijarse en detalles que los demás ignoraban. Unía todos esos detalles y dar con una perspectiva amplia de la situación.

Cuando pasó a la unidad de contraterrorismo en 2003, ésta vivó dos años de gloria, capturando a seis grandes jefes de Al Qaeda ininterrumpidamente. Le ofrecieron un ascenso, pero eso le alejaría del cabecilla del 11-S. Insistió en quedarse. En cuestionarlo todo. En luchar por ser el veterano más respetado de su equipo. En definitiva, en llegar a una conclusión tan certera como arriesgada: investigar Pakistán, un importante aliado estadounidense en Oriente Próximo.
La casa de Osama bin Laden en Pakistán (AP)

Entre 2007 y 2008, el equipo de John se centró en las pistas que tenían de Bin Laden en ese país. Fueron años frustrantes, de dar palos de ciego. Hasta que dieron con un hombre que, según otros terroristas interrogados, podría ser importante en Al Qaeda. John decidió no soltarlo. Tardó tres años, pero en agosto de 2010 por fin le llegó el mensaje que esperaba: "Es el mensajero de Bin Laden".
 
Mencionar a Bin Laden en la CIA era delicado. El escurridizo criminal encarnaba el fracaso más vergonzoso de la agencia en la última década. No podía haber lugar a errores. Durante meses, sólo John afirmaba que iban por el buen camino. Rodeado de gente que dudaba de él, informaba al presidente Obama de la situación y le urgía para pasar a la acción.

A finales de abril, el presidente accedió. No era una decisión intelectual. Les faltaba información. Pero hoy apenas es necesario decir que el 1 de mayo, la operación de saldó con el cadáver de Bin Laden. Se descorchó champán en la CIA. Estados Unidos estalló de júbilo. Era una victoria nacional. La victoria de un único hombre.

lunes, 4 de julio de 2011

Hoy comenzó el Curso sobre Prevención de Blanqueo de Capitales de GLOBAL CHASE en la Universidad de A Coruña


Hoy comenzó, con importantes medidas de seguridad, el nuevo curso de GLOBAL CHASE sobre Prevención del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo, en la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña...

Durante los próximos 3 días los mejores especialistas en estas materias,  llegados desde diferentes lugares de España y los Estados Unidos, realizarán intensas sesiones de trabajo sobre estas materias.

Entre los asistentes, policías, fiscales, jueces, abogados, académicos, etc.

(Pincha sobre la foto para aumentar el tamaño)




jueves, 30 de junio de 2011

¿Son quienes sus documentos dicen? CURSO SOBRE VERIFICACION DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD

En la época con mayor interrelación entre individuos de diferentes nacionalidales, garantizar que un empleado, compañero, vecino, inquilino o trabajador es quien dice ser, se ha convertido en una necesidad vital en el ambito empresarial, policial, juridico, etc. El incremento del uso de documentación, tarjetas de crédito, pasaportes, celulas de identidad, etc, falso, se ha disparado en Europa en los últimos años. Por esa razón Europol, Interpol, y los diferentes servicios de seguridad occidentales han aumentado su preocupación en este sentido. Por eso, la Academia de Inteligencia GLOBAL CHASE -con la colaboración de la Confederación Española de Policía- organiza, este verano, un curso pionero e inédito sobre las técnicas e instrumentos más recientes y sofisticados para la verificación de documentos de identidad... AdC.

Curso Avanzado Verificación de Documentos de Identidad

OBJETIVOS

La comprobación de la identidad de las personas resulta fundamental en un amplio abanico de circunstancias. En este curso, eminentemente práctico, se ha buscado dado un enfoque hacia el ámbito empresarial, pero su aplicación es mucho más extensa, igualmente válido para la seguridad tanto pública como privada.
Los dos objetivos básicos son el dar cumplimiento a las obligaciones legales de identificar a los clientes y la lucha contra el fraude.
Precisamente ante el aumento de la delincuencia organizada con relación a la falsificación de documentos, junto con incremento de la población extranjera y su diversidad documental, se hace imprescindible el disponer de unos conocimientos que permitan disminuir los riesgos empresariales tanto legales como operativos en los que se pueda incurrir.

En el curso se realizan prácticas con instrumental que parte desde lo más básico y común hasta sistemas automatizados basados en escáneres de última generación. Todo ello aplicado a documentos tanto reales como a muestras que incorporan las técnicas de falsificación más actuales.
Especialmente indicado en sectores donde se requiera la identificación fehaciente de los clientes (entidades financieras, notarios, remesadoras y otros sujetos obligados por prevención de blanqueo), hoteles, etc…, o bien de cara a miembros de las F.C.S.E. o de la Seguridad Privada, así como en el ámbito laboral en determinados entornos con elevado número de trabajadores extranjeros.

REQUERIMIENTOS

Debido a la naturaleza del curso y la materia expuesta se ha de justificar el interés por el curso al pertenecer profesionalmente a un sector de los expuestos en los objetivos del mismo.

CARACTERISTICAS

  • Duración:16 horas presenciales
  • Requerimientos: Justificar el interés por el curso al pertenecer a un sector de los expuestos en los objetivos del mismo (no será necesario para interesados que sean funcionarios públicos o relacionados con la seguridad privada, o se encuentren obligados legalmente a la identificación fehaciente de sus clientes -entidades financieras, notarías, remesadoras, casinos, hoteles, etc…-.
  • Lugar: En A Coruña. Lugar por determinar según número de alumnos.
  • Impartido los días 7 y 8 de julio de 2011
  • Precio: 150€ (100€ para alumnos que hayan realizado el Curso de Verano de Prevención de Blanqueo).
  • PLAZAS LIMITADAS: Mínimo de 15 y máximo de 80.
  • Plazo de matrícula: del 6 de junio al 27 de junio de 2010.
  • Modo de matrícula: realizar una preinscripción, cubriendo este formulario y enviándolo por correo o email. Se enviará el contrato de matrícula por e-mail.
  • A la finalización de los cursos se emitirá un diploma de asistencia de los participantes (siempre que se asista al menos al 50% de las clases).
Pulse aquí para preinscribirse, obtener información, hacer sugerencias, anotarse a próximos cursos, etc…
Descargas:
Con la Colaboración de:

martes, 28 de junio de 2011

El Inspector de Finanzas del Estado, Luis Manuel Rubí, participará en el curso sobre Blanqueo de Capitales de GLOBAL CHASE


Luis Manuel Rubí Blanc, inspector de Finanzas del Estado en excedencia, está considerado como uno de los mayores expertos en prevención de blanqueo de capitales de este país. En la primera mitad de la década de los noventa, en su etapa de inspector de Hacienda en A Coruña, le tocó asumir la administración judicial del Pazo de Bayón, y más tarde, del patrimonio incautado a los Charlines. Cuando dejó Galicia fue destinado al Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac) del Banco de España .

Luego desempeñó la dirección adjunta del Servicio de Vigilancia Aduanera. En el año 1999, cuando la Audiencia Nacional destituyó a Jesús Gil y a todo su Consejo de Administración al frente del Atlético Madrid, nombró a Luis Rubí como administrador judicial. La próxima semana tiene previsto volver a Galicia para impartir un curso sobre prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo organizado por La Universidad de A Coruña y Globalchase.

-¿Cómo se puede prevenir el blanqueo de capitales en sectores del ocio que mueven ingentes cantidades de dinero, como es el caso del fútbol y otros deportes profesionales?
-No es fácil. El problema del mundo del fútbol es que existe un respaldo social a la actividad que dificulta mucho la adopción de medidas represivas serias. Me remito a la experiencia de cuando lo intentamos en su momento. Eso nos dificultó mucho la toma de medidas en relación con una grave ilegalidad que se había apreciado. Las dificultades sociales habían sido muy fuertes. La realidad práctica es que el fútbol es un mundo en el que no hay una cultura de cumplimiento de las normas, de regularidad en la contabilidad ni en las obligaciones fiscales y laborales. Por todo ello, en ese sector sería muy importante hacer reforma urgentísimas.
 
-¿En qué la concretaría?
-Quizá deberíamos incorporar a los clubes de fútbol al censo, obligados a informar al sistema de prevención de blanqueo de capitales de las operaciones sospechosas, como ya se ha hecho con otros sectores de riesgo.

-¿Por qué?
-Porque los fichajes de los jugadores están vinculados con unos valores que son muy difíciles de fijar y que son manipulables. Al ser de una importancia cuantitativa tan enorme, son transacciones idóneas para mover fondos que tengan un origen ilegal. Además, existe un enorme riesgo de que sean utilizadas para el blanqueo de capitales.

-¿Cómo lo hacen?
-Es un sector que se presta a transacciones ficticias que permiten sacar los fondos fuera del país para hacer pagos en negro a determinados profesionales. Y ese puede ser un canal enormemente ágil para mover fondos de origen ilegal, ya que permite hacer transacciones de miles de millones entre países en base a simples apariencias: un jugador estrella, por ejemplo, que ni siquiera está federado.

-Se puede decir entonces que el fútbol es uno de los agujeros negros del sistema fiscal de este país?
-A mí no me cabe la menor duda de que es así. El fútbol es un auténtico agujero negro fiscal, que además tiene un gran potencial de blanqueo de capitales.

-Cuando fue intervenido el Atlético de Madrid, ¿había más clubes en una situación fiscal similar?
-Todos hacían chapuzas, pero ninguno tan graves como el entonces dueño de ese club. Llegó a hacer prácticas tanto o más grotescas que en Marbella. 

-¿Se avanzó algo en este tema desde su etapa de directivo coyuntural del Atlético?
-Se han tomado algunas medidas de carácter fiscal, se ha suavizado la tributación de los futbolistas no residentes, rebajando el coste fiscal de su retribución, lo cual ha sido una medida inteligente. Lo mismo ocurrió con los derechos de imagen. Es decir, se ha avanzado desde el punto de vista técnico, pero no creo que no han hecho todos los deberes, porque al final sigue habiendo muchos fondos fuera del circuito legal y eso es un tema gravísimo, con un serio perjuicio para el erario público. Los clubes generan agujeros en la contabilidad con la hacienda pública que no tienen ninguna disposición a abonar y al final acaban en una especie de condonación de los créditos.

-¿En cuánto se cuantifica la deuda fiscal de los clubes de fútbol españoles?
-Yo no tengo en estos momentos el dato exacto, pero sí tengo la certeza de que las cifras son de infarto. Las cantidades que deben de retenciones del IRPF y del IVA son enormes. Y no pagan porque están convencidos de que algún día se solucionará el problema. Insisto, existe la convicción de que el mundo del fútbol, de alguna manera, es intocable. Esto me parece un asunto muy grave.

«El fútbol es un mundo en el que no hay cultura del cumplimiento de las normas»
«Existe la convicción de que el mundo del fútbol es intocable y eso es muy grave»

MAS INFORMACION: www.globalchase.es

http://www.lavozdegalicia.es/deportes/2011/06/28/0003_201106G28P40995.htm

lunes, 27 de junio de 2011

GlobalChase organiza un curso sobre prevención de blanqueo

Representantes académicos, legislativos, de la abogacía, notariales, empresariales, policiales y hasta de la DEA norteamericana y ex miembros del CNI compartirán ponencias en dos eventos sobre prevención de blanqueo organizados por GlobalChase. Uno será un curso, entre los días 4,5 y 6 de julio en la facultad de Derecho, y el otro es una jornada que se desarrollará el próximo día 23 en el Paraninfo.

Tanto en el curso como en la jornada que se celebrarán próximamente se hablará del actual sistema de lucha contra el blanqueo de dinero.

 http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2011/06/05/0003_201106H5C10996.htm